Los camiones van evolucionando hacia distintas opciones de combustibles alternativos. El hidrógeno es uno de ellos y busca conquistar Sudamérica.
Great Wall Motors, mejor conocida como GWM, inauguró recientemente su planta de producción de vehículos en Brasil, apostando fuertemente a varios segmentos del mercado con su amplia paleta de productos. Además de auto, SUV y pick ups también mantiene una clara apuesta al segmento comercial con su moderna gama de camiones.
Peor no se trata de camiones comunes y corrientes, sino que su gama de pesados pertenece a la familia “verde”, es decir, aquellos que no contaminan o disminuyen considerablemente las emisiones. Tras iniciar las pruebas con su modelo impulsado a pila de combustible de hidrógeno (FCEV), ahora la marca china fue partícipe de la inauguración de un Laboratorio de Hidrógeno (LabH2) en el Instituto de Investigación Tecnológica (IPT) de San Pablo.
Great Wall Motors y su apuesta al hidrógeno para camiones en Sudamérica
FTXT es la filial de GWM en China, responsable del desarrollo de tecnologías de pilas de combustible y componentes que utilizan hidrógeno. Fuera de este país, utiliza la marca GWM Hydrogen, lo que refuerza el posicionamiento global de la compañía en este segmento.
El nuevo laboratorio del IPT marcará un hito en el impulso de la economía baja en carbono y la estructuración de la cadena de producción de hidrógeno en Brasil, con un enfoque en la investigación, el desarrollo y la innovación. La colaboración con GWM permitirá realizar pruebas y estudios conjuntos centrados en la seguridad, el rendimiento y la viabilidad del uso del hidrógeno en vehículos pesados.
Durante el evento, se realizó una demostración de sus camiones de pila de combustible de GWM, lo que permitió a los asistentes experimentar de primera mano su tecnología a bordo. El modelo utiliza hidrógeno verde, obtenido a partir de una reacción entre el hidrógeno y el oxígeno, para generar electricidad, emitiendo únicamente vapor de agua (H₂O) en el escape. Esta solución combina una gran autonomía, una recarga rápida y cero emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes como NOx, HC, CO y partículas.
Te puede interesar: Los primeros camiones a hidrógeno ya ruedan en la región con destacadas autonomías
“La participación de GWM en el proyecto LabH2 refuerza nuestro compromiso con el futuro de la movilidad sostenible. El hidrógeno es más que una fuente de energía; es un motor de desarrollo social, ambiental y tecnológico para Brasil. Colaborar con el IPT, una de las principales instituciones de investigación del país, es un paso decisivo para hacer realidad los camiones de hidrógeno en el mercado nacional”, señaló Davi Lopes, director de GWM Hydrogen-FTXT Brasil.
LabH2 dispone de una completa infraestructura para la investigación que abarca toda la cadena del hidrógeno, desde la producción y el almacenamiento hasta el suministro y el uso final, incluyendo dos Hydrogen Refueling Stations (HRS), o estaciones de repostaje de hidrógeno: una de 700 bar para vehículos ligeros y otra de 350 bar para vehículos pesados, como camiones y buses.
Con la inauguración del laboratorio y la disponibilidad de HRS, GWM tendrá un local para abastecer el camión de hidrógeno en São Paulo, impulsando y acelerando el proceso de viabilización del proyecto en el país.
“La colaboración con GWM demuestra la importancia de acercar la industria al entorno de investigación. Juntos, podemos desarrollar soluciones que fortalezcan la cadena de suministro del hidrógeno y permitan una movilidad limpia y segura”, apuntó João Carlos Sávio Cordeiro, director de la Unidad de Energía del IPT.
La colaboración entre GWM e IPT abre nuevas vías de investigación y desarrollo en el campo del hidrógeno, incluyendo pruebas de tanques de alta presión y estudios de seguridad y eficiencia energética.
Con LabH2, IPT y GWM refuerzan su compromiso conjunto con la construcción de un ecosistema sostenible de energía limpia y movilidad inteligente, posicionando a Brasil como líder regional en la transición al hidrógeno.


