El T600 de Kenworth es el primer camión aerodinámico producido en serie que preponderó la eficiencia energética, prestaciones y bajos consumos.
No hay dudas: el primer camión aerodinámico que vio la luz en el mercado norteamericano fue esta obra maestra de Kenworth que denomino T600, y que celebra este año los 40 años desde su lanzamiento, cuando vio la luz por primera vez y llenó de preguntas a todo transportista del siglo pasado.
A pesar de no ser un camión exitoso y demandado en la historia de Kenworth, el T600 fue revolucionario en muchos sentidos, ya que además de ser el primer camión aerodinámico en Estados Unidos también innovó en materia mecánica, confort y hasta seguridad.
Kenworth T600: la historia del primer camión aerodinámico que marcó una era
El T600 fue creado por el fabricante norteamericano Kenworth en respuesta a los constantes aumentos en los precios del combustible en las décadas de 1970 y 1980. Con la crisis del petróleo, los precios se dispararon y los transportistas necesitaron ajustar sus billeteras en cada aspecto del vehículo.
En la década de 1980, la mayoría de los camiones tenían el estilo clásico, más cuadrado, con más enfoque en la forma que en la función. Hasta que llegó el T600 para revertir esta tendencia resaltando la aerodinámica y priorizando la reducción del consumo.
Todo comenzó en 1984 con la base de un W900B estándar, un camión icónico que dominaba las carreteras “yankees” y representaba el enfoque tradicional de los camiones de la época. En un principio, se crearon diferentes modelos de arcilla que se probaron en el túnel de viento de PACCAR durante más de 365 días de pruebas.
Luego de un sinfín de revisiones culminaron en el desarrollo del prototipo y llevaron al primer camión aerodinámico a una pista de pruebas para establecer un punto de referencia en consumo de combustible. Tras giras durante días, los ingenieros decidieron desmontaron el capó y transformaron al robusto W900B en algo totalmente diferente.
Así fue que nació el prototipo del T600: si bien mantenía toda la cadena cinemática del W900B y gran mayoría de componentes principales, todo se concentró en la aerodinámica y en una trompa estilo “oso hormiguero”, logrando un diseño que no chocaba contra el viento sino que lo aprovechaba.
Además del capó más inclinado, se sumaron guardabarros integrados y redondeados, un paragolpes que se fusionaba con el diseño de todo el frontal, faldones laterales completos que minimizaban la turbulencia del aire y una cabina dormitorio que formaba parte de la estructura general del habitáculo del modelo. Todo construido con aluminio y fibra de vidrio para reducir el peso.
El resultado fue realmente impactante, ya que todos estos cambios lograron reducir en un 22% el consumo de combustible respecto al W900B, una cifra elevadísima para la época en que los camiones consumían hasta 50 litros cada 100 km recorridos, y permitía una mayor velocidad media ya que la resistencia aerodinámica se redujo casi un 40%.
Pero lo que los transportistas no sabían era que el T600 no solo llegaba para ser el primer camión aerodinámico o para mejorar el rendimiento de combustible, sino que era un concepto integral que buscaba reducir el costo total operativo y satisfacer mejor a los conductores.
Por ejemplo, la suspensión mejorada, con resortes de ballesta cónicos de 64 pulgadas, proporcionaba una conducción más suave y menos fatiga para el conductor. También se minimizó el radio de giro, un 23% menos respecto de otros modelos, lo que hacía que maniobrar fuera más sencillo. Otras novedades del T600 fueron la introducción de un sistema de inyección electrónica de combustible, frenos ABS y control de tracción.
Si bien al principio los transportistas no aceptaron su diseño, con el paso del tiempo lograron rendirse ante sus prestaciones. Para finales de 1985, el T600 representaba el 40% de las ventas de Kenworth, siendo que en 1997 ya tenía 80.000 unidades puestas en carretera, por lo que se convirtió en un éxito absoluto.
El primer camión aerodinámico permaneció en producción durante más de 20 años, y fue dado de baja en 2007, siendo reemplazado por el T660, una evolución directa de su diseño, cumpliendo ahora con los nuevos estándares de emisiones.