SUPERTRUCK

La mejor información desde 1989

Los primeros camiones a hidrógeno ya ruedan en la región con destacadas autonomías

14 de agosto de 2025

Los camiones a hidrógeno son una realidad en Sudamérica. Chile y Brasil son los primeros en probar esta tecnología con unidades chinas de GWM y Feichi.

primeros-camiones-a-hidrogeno-sudamerica

La llegada de los primeros camiones a hidrógeno a esta parte del Continente marca el inicio de una nueva etapa en la búsqueda de soluciones de transporte pesado sin emisiones, ya implementada por modelos a gas y los eléctricos que poco a poco van ganando terreno en la logística urbana y de corta distancia.

Tras la primera homologación en Chile en junio pasado para que estos camiones a hidrógeno prueben su valía, un nuevo mercado se alinea a los propósitos de sustentabilidad. Se trata de Brasil, que acaba de recibir un modelo de Great Wall Motors (GWM) para someterlo a inspecciones y validación antes de comenzar las pruebas en carretera.

Según Davi Lopes, director de GWM Hydrogen-FTXT Brasil, la iniciativa va más allá del hito tecnológico. “Es el comienzo de la construcción de un ecosistema de hidrógeno en Brasil, con alianzas estratégicas y soluciones adaptadas a nuestras necesidades”, señaló el directivo.

GWM Hydrogen-FTXT y Feichi, los camiones a hidrogeno avanzan en Sudamérica

Fabricado por la empresa china Feichi Technology, el primer camión a hidrógeno llegó a Chile y se trata de una unidad que utiliza una pila de combustible de hidrógeno que genera la electricidad que alimenta su motor, el cual emite vapor, es decir, cero emisiones. Puede transportar hasta 49 toneladas y está diseñado para recorrer hasta 750 km por carga completa con 75 kg de hidrógeno.

primeros-camiones-a-hidrogeno-sudamerica

Aunque no se diga, estos camiones a hidrógeno también son eléctricos, pero la diferencia a uno 100% a batería está en cómo genera esa electricidad. En lugar de cargar una batería conectándose a la red, utilizan una pila de combustible de hidrógeno. Este sistema mezcla hidrógeno con oxígeno para producir electricidad, agua y calor. Esa electricidad alimenta el motor eléctrico que impulsa a los camiones a hidrógeno. Por lo tanto no hay combustión ni emisiones de CO2.

Esta gran apuesta se dio gracias a Walmart Chile junto a la implementación de un proyecto más amplio que incluye la primera planta de hidrógeno verde en Quilicura, inaugurada en 2023. Esta planta, desarrollada en colaboración con ENGIE, genera 240 kg de hidrógeno verde por día y evita la emisión de 1.600 toneladas de CO2 al año, contribuyendo a reducir la huella de carbono de la logística de la empresa.

Por otro lado, el día de ayer, el segundo camión propulsado por hidrógeno fue anunciado en Brasil de la mano de GWM Hydrogen y su división FTXT, lo cual marca el inicio de una nueva fase para el transporte pesado libre de emisiones en el país vecino.

primeros-camiones-a-hidrogeno-sudamerica

El pesado está equipado con una batería de 105 kWh y cilindros con capacidad para almacenar 40 kg de hidrógeno, que alimentan las pilas de combustible para generar electricidad, si bien el sistema también recupera energía durante la desaceleración y el frenado. Aunque no se habló de autonomía, se estima que supere los 600 km.

Inicialmente, las pruebas se realizarán con fines de investigación y desarrollo, con transferencia de conocimiento y colaboración con centros académicos. El camión se someterá a evaluaciones de suspensión, rendimiento y seguridad en pistas de prueba del interior de São Paulo, comenzando sin carga y progresando hasta condiciones reales de transporte.

primeros-camiones-a-hidrogeno-sudamerica

El objetivo es recopilar datos sobre los hábitos de conducción y determinar cómo factores como la temperatura, la altitud, el pavimento y las condiciones de la carretera afectan la eficiencia del sistema de estos camiones a hidrógeno. Más de 30.000 unidades similares ya están en funcionamiento en China, pero esta es la primera vez que el modelo se probará en Brasil, mercado que comenzó también a testar un Volvo FM eléctrico (ver nota).

Tras la fase inicial, el camión se alimentará con diferentes tipos de hidrógeno: verde, producido por electrólisis y obtenido mediante reformado de etanol. GWM realizará un estudio económico-financiero para evaluar la viabilidad comercial de la tecnología en Brasil, siendo que actualmente cuenta con su planta en Iracemápolis, San Pablo.