“Perseguimos la mejor productividad para el transporte”.

Entrevista a Martín Borbea Antelo, presidente de PAETAC, Primera Asociación Empresarios Transporte Automotor de Cargas, y de MAJAMA TRANSPORTES.

Transportista y dirigente empresario, eso es lo que la mayoría sabe, pero, ¿quién es Martín Borbea Antelo?

Es muy difícil autorreferenciarme, pero soy simplemente una persona que esta haciendo una actividad que le gusta, que ama. Y me pasa tanto con el transporte y la logística, como con la dirigencia empresaria. Sigo esa pasión.

¿Cómo empezaste en el transporte?

Mi papá, por accidente, tuvo un camión con el que trabajó toda la y, alguna vez, con alguno que otro más. Desde que soy chico me gustaron los camiones, dibujo camiones desde el jardín, de una empresa que pertenecía a mi papá, una cooperativa que se llamaba Friarco y creo que es una de las primeras palabras que escribí.

¿Por qué el transporte de cargas y no otra actividad? ¿por qué seguir en esta actividad?
Porque lo elegí. Terminé el secundario, seguí la universidad pero la dejé justamente para dedicarme a esto de lleno, porque realmente me gusta.

¿Cómo nace Majama? ¿Cuál es la especialidad, si es que hay una?

El nombre es la conjunción de las dos primeras letras de mi nombre y el de mis hermanos. Martín, Javier y Mariano. Es un poco típico de un padre que le pone su apellido o los nombres de los hijos, y terminó quedando. Fue una empresa unipersonal y después nos sumamos con mi hermano Javier, y es como que la transformamos en una empresa más grande. Ahí empezamos, en cierto modo, a crecer y entramos en el mundo del empresariado. Hacemos cargas generales pero siempre nuestro fuerte fué el transporte de productos alimenticios, sobre todo con temperaturas controladas como refrigerados, congelados y demás, y hacemos almacenamiento y distribución en Capital y Gran Buenos Aires, de ese tipo de productos.

¿Cómo fue que te acercaste a una cámara empresaria?

En realidad fue por accidente, cuando en el 2002, 2003 salió el trámite del RUTA (Registro Único del Transporte Automotor) y había que registrarse, la verdad no recuerdo cómo fui a PAETAC, solamente que vine y complete unas planillas. En esa época era todo a mano, registré el camión, pregunté si me podía asociar, me dijeron que sí y al mes me invitaron a participar en una reunión de Comisión Directiva. Creo que no falté a casi ninguna reunión después de ese día.

Hoy sos presidente, si no me equivoco por quinta vez, ¿cuál es el balance de tu paso por la Comisión Directiva de la Cámara, en los distintos puestos que te tocó ocupar?

Me cuesta hacer un balance personal porque siempre siento que faltan cosas por hacer, y más en nuestra actividad, y más en nuestro país. Una actividad muy atomizada, con un parque automotor muy envejecido, con mucha informalidad, con muy poca fiscalización y con muchas presiones burocráticas de habilitaciones y demás. A eso le tenemos que sumar, quizás, todos los temas actuales como la falta de neumáticos, la falta de unidades, temas inflacionarios y pienso que hay mucho para trabajar en eso.

Y cuando hacés un balance, no tanto personal, sino en conjunto con tus colegas en la Cámara, ¿que nos podés contar? ¿Que objetivos persiguen?

Se busca un logro, lo conseguimos y atrás tenemos otros veinte logros esperando ser realizados. Hay muchas cosas positivas, más allá de ir al día a día de nuestra actividad, un gran logro, por ejemplo, ha sido construir la nueva sede. PAETAC en su historia tuvo tres sedes; una en la calle Venezuela, otra la calle Salvadores y la actual, en Alfredo Palacios, y esta es una sede que la pensamos desde la capacitación. Son cuatro aulas que en su mayoría están destinadas para dar los cursos. Se inauguró en 2017, si mal no recuerdo, después de la pandemia pierdo la noción del tiempo, como que pasó hace mucho tiempo. Y otro logro, a nivel dirigencial, fue volver a poner a PAETAC en un lugar de importancia. Cuando asumí, la mayoría de los asociados hacían actividades portuarias y hoy es menos de la mitad. Tenemos muchos socios en todo el país, o sea que PAETAC se federalizó. Llevamos adelante los principios que tiene esta Cámara, que son muy comunes a mí, y por alguna razón, que no se puede explicar, aparecí acá y no me puedo ir, y te puedo decir que todos los que estamos en la Comisión Directiva pensamos de la misma manera. Todos tenemos los mismos principios, los mismos valores, las mismas ideas sobre el futuro del transporte y peleamos y sufrimos mucho, también por el presente.

Yendo al presente, ¿cuál es la problemática y como ves vos hoy al transporte?

Me gusta separar siempre las cosas entre corto, mediano y largo plazo. A corto plazo tenemos los problemas que todos conocemos; falta de insumos, falta de neumáticos, falta de unidades, un tema muy importante, aumento de costos, las presiones tributarias que tenemos, la gran burocracia que hay en todo el sistema de habilitaciones, rehabilitaciones de habilitaciones, todo muy burocrático que hace que baje la productividad. Siempre luché y a cada reunión que voy, con cualquier organismo público e incluso privado, persiguiendo la mejor productividad. Estoy convencido de que la competitividad de los productos argentinos va a mejorar cuando el transporte logre ser más eficiente y voy siempre peleando eso, pero hay que hacer determinadas cosas.

¿Y quiénes pensás que van a forjar el futuro del transporte?

Hoy es muy difícil ver el futuro, sobre todo porque estamos en una época de muchos cambios. Quizá en la época de mi padre era más fácil ver el futuro porque era mucho más parecido, con distintos matices, pero en nuestro caso veo que es muy diferente. Hay muchos cambios, mucha tecnología, muchos avances tecnológicos, no solamente de la actividad, sino del país, incluso del mundo. Se están dando cambios y es muy difícil verlos. Lo que sí hay que tener dos condiciones claras, primero, no cerrarse a que esto siempre se hizo así y así tiene que seguir, entonces, en algún momento va a cambiar y no tenemos que estar cerrados a eso y, después, estar abiertos a todos estos cambios y tratar de estar lo más actualizado posible para mejorar. Ahora estamos hablando de Inteligencia artificial, algo que no logramos comprender, y hace meses que estoy leyendo notas relacionadas con la Inteligencia artificial y lo que va a hacer y va a mejorar en el transporte de cargas.

Están apareciendo como Uber del transporte, ¿qué opinas de eso? ¿Le ves futuro?

Sí yo creo que sí, todo tiene buen futuro, el gran secreto en esto y en la gran protección que hay, no solamente de las empresas, sino la protección de la actividad en sí, está en la fiscalización y en el control. También es muy particular, no es lo mismo el transporte de una persona que de una cosa, estamos hablando de mucho dinero, no cualquiera contrata por contratar, quizás con un tema de puntaje y eso, se va a ir perdiendo el miedo, pero también acá hay un secreto que es el tema de la fiscalización. Si vamos a una oferta de fletes como hay en otras partes del mundo, a una subasta de flete, de quien lo hace por menos plata, lo que de alguna forma estas plataformas o este sistema tiene que garantizar es que las condiciones de ejercerlos sean las mismas. O sea, unidades equivalentes, nuevas, con mantenimientos, habilitadas, con el personal en relación de dependencia, bajo el convenio que corresponde, si es unipersonal, con todos los impuestos pagos y en esas condiciones. Siempre tratando de buscar que la competencia sea ahí, en igualdad de condiciones. Creo que el gran desafío de todos estos sistemas, de estas plataformas, un poco está en eso, después todo es para sumar, todo es mejorar. Siempre soy un poco crítico del transporte ferroviario porque considero que se lo impulsa desde el dador de carga y no desde el transporte. El transportista tiene la característica de que si tiene que hacer un viaje a Salta, por poner una distancia, se va a ocupar de que el camión vuelva cargado, siempre tratando de optimizar el recorrido de ese camión. El Ferrocarril de alguna forma tendría que hacer lo mismo y el know hou para eso lo tenemos las empresas de transporte y de logística.

Para ir terminando, tenés una faceta personal que es esto de la escritura y armaste un blog personal, el cual leo obviamente. ¿Cómo surgió?

Me gusta leer y escribir, me costó tomar la decisión de hacerlo público, pero un poco me ayuda el hecho de estar en la dirigencia y de exponerme de alguna forma. También viendo lo del rol dirigencial, me gusta creer en las personas que proponen ser algo o se postulan para hacer algo, pero siendo genuinos en lo que somos. O sea, yo escribo lo que creo y lo que pienso y cualquiera que dentro de 10 años me elija, o me quiera elegir para algo, va a saber lo que pienso. Soy bastante transparente, en eso trato de serlo, a veces me trae algunos problemas, pero es un poco de esto, de perder el miedo a decir lo que uno piensa. Quizás hay alguien que opina como vos y se van sumando, y eso hace que nos juntemos personas que seguimos esa misma línea, porque este país, estoy convencido de que lo vamos a sacar adelante.