
SUPERTRUCK
SUPERTRUCK
Stellantis anunció que la Fiat Titano inició el proceso productivo en la planta que la marca posee en Córdoba. Todo lo que se sabe y las diferencias con la versión uruguaya.
Mediante un comunicado oficial, el Grupo Stellantis anunció la fabricación de un nuevo vehículo en el Polo Industrial Córdoba: la Fiat Titano, una pick up de tamaño mediano que será exportada a toda la región convirtiendo a la industria nacional en un hub de camionetas que tiene entre ellas a las exitosas Toyota Hilux y Ford Ranger.
En un segmento tan competitivo, el inicio de producción de la Fiat Titano requirió la inversión de 385 millones de dólares destinados a nuevos componentes, más modelos (se espera otra pick up del grupo), motores y a la incorporación de 1.800 nuevos puestos de trabajo.
La Fiat Titano, al igual que sus hermanas RAM 1200 y Peugeot Landtrek, fue desarrollada hace más de cinco años sobre la base de la plataforma de la Changan Hunter, una pick up nacida en China. A pesar que este modelo se discontinuó, tanto el chasis de largueros como otras piezas llegan a Córdoba para el ensamblado de la esta nueva pick up nacional.
Si bien el diseño no se verá modificado respecto de la versión que ya se fabrica en Uruguay, todas las Fiat Titano producidas en Argentina tendrán el mismo motor, que llegará importado de Italia y en 2027 se fabricará en Córdoba. Se trata del 2.2 Multijet, que en otros mercados ya utilizan diferentes modelos de la marca italiana, como la Ducato y Scudo.
Este bloque turbodiésel de 4 cilindros y 2.184 cm3 eroga una potencia de 200 caballos junto a un torque de 450 Nm a 1.500 rpm. Esto significa que no es el mismo 2.0 de 180 CV de origen Peugeot que utiliza la uruguaya. Un diferencial respecto de las pick up del mismo segmento es que la Fiat Titano utiliza un filtro de partículas y el sistema de postratamiento SCR, que necesita de la urea (Arla32) para reducir los gases que salen del escape.
Con respecto de la transmisión, este motor estará controlado por una caja manual de seis marchas o una automática de ocho provista por ZF, mientras que la tracción será simple o doble con caja de transferencia Borg Warner con opciones 4Auto (4×4 de acople automático, que conecta el diferencial delantero sólo cuando detecta pérdidas de adherencia en el tren trasero) y 4L (con reductora). Además tendrá bloqueo de diferencial trasero y asistencia para el descenso de pendientes.
Otra gran diferencia de la Fiat Titano nacional respecto de la uruguaya recae en el sistema de frenos, ya que incorpora discos en el eje trasero desde la versión más básica. A esto se suma una recalibración completa de la suspensión y una dirección eléctrica en lugar de hidráulica. Esto último permitió adoptar varias asistencias a la conducción (ADAS), como Frenado Autónomo de Emergencia y Alerta de Cambio de Carril, entre otros.
Según informaron directivos de la marca durante su presentación industrial, la Fiat Titano argentina arrancará la producción con una integración del 30% de piezas locales. Entre ellas se destaca toda la carrocería, los paragolpes, asientos, tanque de combustible y neumáticos.
Más delante, además del motor que como mencionamos se fabricará en la planta cordobesa a partir de 2027, se buscará nacionalizar otros componentes, como el chasis que viene de China, y que podría ser ensamblado localmente. Vale recordar que el Cronos, el sedán número uno en ventas, se produce en la misma planta con el 70% de partes nacionales.
A un ritmo de 15.000 unidades anuales durante la primera etapa, la idea de Stellantis es aumentar la producción de la Fiat Titano hasta las 40.000 a corto plazo, y todo indica que el principal mercado de exportación será Brasil. En breve, la marca anunciará las versiones, niveles de equipamiento y precios de la nueva pick up orgullosamente Argentina.