Retrasada hasta fines de 2026, la Volkswagen Udara será la nueva camioneta que llegue para competir en el nicho de las compactas. Te contamos lo que se sabe.
El proyecto Volkswagen Udara es nada menos que la próxima pick up compacta de la marca alemana que se producirá en São José dos Pinhais, Brasil, que nace tras una inversión de 3.000 millones de reales (unos 550 millones de dólares) y que se encuentra de momento en fase pruebas, si bien aún no se viralizó alguno de los modelos que ruedan camuflados.
En una entrevista exclusiva con el sitio especializado Autoesporte, el CEO global de la compañía, Thomas Schäfer, reveló que la Volkswagen Udara “será bella y estará orientada al estilo de vida”. Por su parte, el presidente de la marca para Latinoamérica, Alexander Seitz, reveló que el modelo también tendrá versiones de producción que será sucesora directa de la veterana Saveiro.
Pero además se confirma un cambio significativo en el cronograma de su lanzamiento oficial. Programado en primera instancia para el primer semestre de 2026, ahora todo indica que el inicio de la producción en serie estaría programado para el último trimestre del próximo año. Por lo tanto, su llegada se podría dar recién a principios de 2027.
Cómo será la Volkswagen Udara: diseño, chasis y motores
Si bien se la conoce como Volkswagen Udara, este nombre no sería el elegido, ya que se comenta que la marca acaba de registrar en el mercado brasileño nuevas denominaciones para sus futuros modelos, como Acron, Airon, Arena, Tagro y Tukan.
Tampoco fue casual la elección de la planta de São José dos Pinhais para producir la futura Volkswagen Udara. Allí también se fabrica el T-Cross, SUV del cual la futura pick up compacta heredará la plataforma monocasco (MQB A0) y gran parte de componentes.
Es por esta razón que desde el paragolpes delantero, pasando por las puertas laterales delanteras, toda la parte inferior de la carrocería, las placas de acero estructural, los pilares A y B, el parabrisas, el motor, la suspensión, los frenos y los ejes de las ruedas delanteras del Volkswagen Udara se basarán en el SUV compacto.
Te puede interesar: Volkswagen Amarok 2027: anticipan el diseño de la próxima generación de la pick up
Más atrás, desde el pilar B trasero, todo el diseño de la pick up compacta será nuevo, con el fin de armonizar la línea de una camioneta doble cabina pero con tracción delantera, ya que no se tiene previsto una con tracción total (algunos medios hablan de un sistema 4Motion, pero…).
Lo que sí cambiará es la suspensión trasera de eje rígido con ballestas semielípticas, inspirada en cierta media a la que utiliza la Fiat Strada, la cual sirve para elevar la robustez y la capacidad de carga de la pick up. A nivel diseño, desde Autosporte señalan que continuará las líneas del nuevo VW Tera, pero con una apariencia más robusta. De ahí la representación exclusiva de João Kleber Amaral que se deja ver en esta nota.
En cuanto a sus dimensiones, se estima que serán similares a la Chevrolet Montana, de modo que al Volkswagen Udara podrá reemplazar a la Saveiro en la lucha contra la Strada (la N°1 del segmento), mientras que buscará quitarle un porcentaje de ventas a las versiones de entrada de la Fiat Toro. Hay que pensar en una pick up con 4,75 metros de largo, 2,80 metros de distancia entre ejes, menos de 1,80 metros de ancho y 1,70 metros máximos de alto.
Si bien no hay confirmación alguna, desde Autoesporte apuestan a que la Volkswagen Udara se ofrecerá con el motor 250 TSI del T-Cross, es decir, el 1.4 turbo e inyección directa capaz de generar 150 CV y 250 Nm de torque (de ahí su denominación).
Además, la compañía está considerando lanzar tanto la configuración híbrida suave de 48V como la híbrida “full” de la próxima generación del T-Cross, ambas basadas en el motor flex-fuel 1.5 TSI Evo2, como parte de la segunda fase del proyecto.


