SUPERTRUCK

La mejor información desde 1989

El Volvo FMX 6×6 se pone a prueba como hexatren y logra transportar 250 toneladas

31 de diciembre de 2024

La última generación del Volvo FMX ya rueda en la región, y para comprobar su torque y capacidades de arrastre, una empresa brasileña lo convirtió en un hexatren, un conjunto de seis semis exclusivo para logística forestal.

volvo-fmx-hexatren-250-toneladas

Con la llegada del Volvo FMX de última generación al mercado sudamericano, un nicho conocido pero no tan utilizado vuelve a ser tenido en cuenta por empresas de transporte que necesitan rentabilizar su negocio. Sí, hablamos de los hexatrenes, esos conjuntos que son capaces trasladar grandes toneladas en un solo viaje.

Esta nueva modalidad fue desarrollada para lograr elevar la capacidad volumétrica en hasta un 200% y arrastrar hasta cinco veces más que un camión convencional. Es por eso que el transporte forestal por caminos cerrados dentro de granjas se convierte ahora en un proyecto más de ingeniería de la marca sueca para garantizar una productividad superior

Estos inmensos trenes todoterreno de seis remolques, los mayores en funcionamiento en toda Sudamérica, comenzaron a ser utilizados por la firma Suzano, una de las productoras de celulosa más grandes del mundo y de papel en toda América Latina, quien también apostó por el Volvo FMX para su flota.

volvo-fmx-hexatren-250-toneladas

Con 12 fábricas en Brasil, además de otras en América del Norte y Europa, la empresa tiene una capacidad instalada anual de 13,4 millones de toneladas de celulosa, 1,7 millones de toneladas de papel y 280 mil toneladas de artículos de higiene. Es por eso que los hexatrenes comandados por los Volvo FMX son una verdadera solución para su logística.

Volvo FMX 6×6, de todoterreno extremo a camión exclusivo para hextrenes

Los nuevos hexatrenes forestales más grande del mundo forman parte de las operaciones de transporte de Suzano, quien adquirió recientemente 14 unidades Volvo FMX 6×6 con motor de 540 caballos que tiran cargas para abastecer la nueva fábrica de la empresa, ubicada en el municipio de Ribas do Rio Pardo, en Mato Grosso do Sul.

Las unidades entraron recientemente en operación, continuando las rutinas forestales del Cerrado, un proyecto que demandó inversiones por 22,2 mil millones de reales (unos 3.890 millones de dólares). El complejo reúne una alta capacidad de producción y varias prácticas de sostenibilidad, como, por ejemplo, el uso aún más eficiente de la bioenergía.

volvo-fmx-hexatren-250-toneladas

Con la nueva adquisición, Suzano cuenta ahora con 47 unidades del Volvo FMX hexatren, distribuidas en operaciones en varias localidades. Las nuevas composiciones 6×6 del tienen una longitud de 60 metros, un metro más que las anteriores.

El aumento de la capacidad de carga fue posible gracias a una nueva configuración, con refuerzos en los ejes y dobles largueros. Además, el vehículo recibió un nuevo eje de tracción delantera. Otra novedad fue la colocación de un enganche en la parte delantera de la cabina, para una posible asistencia a la tracción, lo que podría ocurrir en una aplicación severa como el transporte forestal.

“Las mejoras permitieron que el conjunto soportara mayor carga vertical y mayor capacidad de tracción, además de evitar paradas no deseadas por el patinaje. El proyecto es otro paso importante en la asociación de Volvo con Suzano, que necesita soluciones personalizadas para aumentar la productividad, pero a través de iniciativas que no impacten el medio ambiente”, señala Jeseniel Valério, gerente de ingeniería de ventas de camiones de Volvo.

volvo-fmx-hexatren-250-toneladas

Utilizados por Suzano desde 2019, cuando fueron implementados en la Unidad Três Lagoas, los hexatrenes solo viajan dentro de las fincas de eucaliptos de la empresa, a diferencia de los camiones bitren o tritrenes, lo que contribuye a reducir considerablemente el tráfico en las carreteras y mejorar el flujo interno.

En la Unidad de Ribas do Rio Pardo, la compañía alcanzará alrededor del 50% de su logística forestal con hexatrenes, lo que se traduce en un menor consumo de combustible en el transporte de madera y, en consecuencia, menores emisiones de CO₂/m³.